María Emilia, becaria de 2022, registrando votantes durante una feria de recursos comunitarios en el condado de Pitt. Foto: El Pueblo

Benjamin El-Amin Lake, un joven de 18 años de Pineville, recuerda la primera vez que votó, el año pasado. Ese voto representó más que un derecho; fue un tributo al recorrido de su madre desde Costa Rica a los Estados Unidos. Si no fuera por ciertas leyes, ella nunca se habría convertido en estadounidense.

“Toda mi vida en este país estuvo prácticamente posibilitada por ciertas políticas que se aprobaron para permitirle a mi madre obtener la ciudadanía”, dijo Lake. “Entre otras cosas, mi vida entera depende de esas cosas [leyes], así como mi futuro”.

En este momento, Lake toma clases de ciencias políticas y sigue las novedades de las elecciones. Pero su antiguo yo, difícilmente se autoreconocería. En los primeros días de la escuela secundaria, él veía a la política como un mero “chillar sin sentido”. Dijo que muchos jóvenes latinos, como él, se mantenían distantes de las urnas. Para empezar a cerrar esa brecha, Lake afirma que los partidos políticos deberían ser más proactivos en sus esfuerzos de difusión. Cita el ejemplo del representante federal Jeff Jackson (demócrata por Carolina del Norte), que llega a los jóvenes a través de plataformas como TikTok, en donde explica temas políticos como el límite (techo) de la deuda.

Si bien muchos jóvenes latinos tienen una inclinación liberal, Lake dice que comprende por qué los latinos de más edad pueden llegar a valorar una visión conservadora en cuanto a la tradición y la religión. Sin embargo, él está en desacuerdo con el enfoque del Partido Republicano sobre la inmigración. Aunque nació en los EE. UU., la cuestión de la inmigración es algo sensible para él. Ver a su madre ayudar a los nuevos inmigrantes le recuerda la historia de su familia.

“La postura del Partido Republicano con respecto a la inmigración es lo que personalmente creo que aleja a los latinos”, dijo. 

La comunidad latina en el estado es pequeña pero sigue en crecimiento: Según un análisis estatal de los datos del censo, la comunidad latina ha sido la población de más rápido crecimiento en el estado desde la década de 1990. En 2022, poco menos del 4% de los votantes registrados se identificaron como latinos. A medida que esta comunidad se expanda, su influencia en los resultados electorales podría aumentar, dicen los activistas latinos. 

“En este momento, no llegamos a ser el margen de diferencia para una victoria, pero podríamos serlo pronto”, dijo Nikki Marín Baena, codirectora de Siembra NC, una organización de base progresista centrada en los inquilinos, los derechos de los trabajadores y las cuestiones de inmigración.

Comprender la postura política de los votantes latinos no es tan simple como etiquetarlos de izquierda o de derecha: los activistas latinos señalaron el cambio de prioridades desde las elecciones de mitad de período de 2022 entre los inmigrantes, los latinos conservadores, aquellos con fuertes creencias religiosas y el voto juvenil. Los defensores se están preparando para alentar a más votantes latinos a participar en las próximas elecciones después de la disminución de la participación de este grupo en 2022. El desafío en las acciones para convencer a la gente para que salga a votar, dicen los activistas, es la falta de información confiable para los votantes, requisitos de votación más estrictos y relativamente pocos representantes latinos en la política. 

El tema de la inmigración

En Carolina del Norte, los temas que impulsan a los votantes latinos a acudir a las urnas son tan variados como sus nacionalidades, dicen los activistas latinos.

“No se puede tratar a los latinos como un monolito”, dijo Eduardo Andrade, presidente estatal y miembro del comité nacional de la Asamblea Nacional Hispana Republicana de Carolina del Norte.

Las acciones para lograr que la gente salga a votar deberían enfocarse en las diversas opiniones políticas dentro de la comunidad, dijeron varios activistas. 

Andrade dijo que si bien la inmigración era la principal preocupación de los votantes latinos hace unas décadas, sus prioridades han evolucionado.

De cara a las elecciones de medio término de 2022, la inflación era el principal tema para los votantes latinos, mientras que la seguridad fronteriza y el control de la inmigración eran prioridades menores, según una encuesta de votantes minoritarios. El aborto fue el segundo tema más importante para los votantes hispanos y latinos tras el histórico caso de la Corte Suprema de Estados Unidos que restringió el aborto, según una encuesta del Washington Post-Ipsos.

 Andrade dijo que temas como la religión, la elección de escuela y el apoyo a las pequeñas empresas han ganado importancia para los votantes latinos en Carolina del Norte. Si bien la inmigración sigue siendo una preocupación importante para muchos, no se traduce necesariamente en un respaldo al partido demócrata, dijo Andrade. 

La percepción de que a los republicanos no les gustan los inmigrantes es falsa y el partido necesita hablar más sobre la protección de las fronteras con un apoyo a la inmigración legal, dijo. Ambos partidos son responsables de los problemas con el sistema de inmigración, afirmó.

“Conozco un montón de inmigrantes legales de todo el mundo, ni siquiera latinos, que han estado esperando, que han estado tratando de hacer lo correcto a través de sus visas y continuamente se confunden y no los dejan entrar, mientras que a los inmigrantes ilegales se les permite cruzar la frontera”, dijo Andrade. 

El voto latino republicano está creciendo, pero aún no es grande, dijo Rodolfo Martínez Barrón, director de promoción y participación cívica de la Asociación de Mexicanos en Carolina del Norte, o AMEXCAN. Dijo que muchos latinos son religiosos y que el reciente caso de la Corte Suprema que anuló Roe vs. Wade reavivó la cuestión de los derechos reproductivos.

Según un estudio del Pew Research Center de 2022, el 57% de los hispanos cree que el aborto debería ser legal en todos los casos o en la mayoría de ellos. Eso es ligeramente menor que el 62% del público general de Estados Unidos que piensa de la misma manera. El mismo estudio también reveló que la mayoría de los hispanos apoyan que se establezca una vía legal para los inmigrantes que llegaron a Estados Unidos siendo niños sin la documentación adecuada.

La inmigración sigue siendo una preocupación predominante entre los votantes latinos, dijo Martínez Barrón. 

 “Van a sobrevalorar las campañas de inmigración por encima de todas sus otras creencias debido al premio de la ciudadanía o a un camino hacia la ciudadanía”, dijo Martínez Barrón. Esto también depende de qué tan cerca estén de la experiencia de inmigración, dijo.

La segunda y tercera generación están distanciadas de sus raíces inmigrantes y es posible que ya no las prioricen en la votación, dijo Marín Baena. 

Según un estudio del Pew Research Center de 2017, es menos probable que alguien con ascendencia hispana se identifique como latino o hispano cuanto más alejado esté de la experiencia inmigrante, como los hijos nacidos en Estados Unidos de padres nacidos en Estados Unidos. 

De los aproximadamente 42.7 millones de adultos estadounidenses con ascendencia hispana, la mayoría se identifica como hispano o latino, hallaron los investigadores de Pew. Sin embargo, 5 millones, o el 11%, no se consideran hispanos o latinos a pesar de su ascendencia, según el estudio.

Imagen: Pew Research Center

Breve historia de los latinos en Carolina del Norte

Desde la década de 1990, Carolina del Norte ha visto un aumento en su población hispana, con raíces que se remontan a la Ley de Inmigración y Nacionalidad de 1965. Este crecimiento, que comenzó en la década de 1970, afectó especialmente a Carolina del Norte y otros estados del sur. Hoy en día, el 66% de los latinos en el estado son ciudadanos estadounidenses, cifra que aumenta al 94% para la generación más joven menor de 18 años, según datos del censo citados por DemocracyNC. Si bien la mayoría tiene vínculos con México, hay una presencia notable de puertorriqueños (11%) y salvadoreños (6%), según datos del censo de la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense de 2017.

Sin embargo, los primeros años de la década de 2000 fueron tiempos difíciles para muchos inmigrantes latinos. Basándose en el libro de Hannah Gill “The Latino Migration Experience in North Carolina”, hubo una mayor aplicación de las leyes inmigración. Entre 2006 y 2012, ocho oficinas del sheriff del estado establecieron acuerdos 287(g), otorgándoles el poder de verificar el estatus migratorio de los detenidos e incluso retenerlos para una posible deportación. En 2017, Carolina del Norte se destacó con cinco acuerdos de este tipo, lo que provocó importantes deportaciones durante el mandato del presidente Barack Obama

En su libro, Gill escribe que después de la elección de Donald Trump, hubo un aumento de informes de acoso e intimidación contra estudiantes latinos de Carolina del Norte. “Las políticas antiinmigrantes agresivas y el clima de recepción que crean tienen consecuencias muy reales para cientos de miles de personas en todo el estado. Para muchos nuevos latinos de Carolina del Norte, hacer del estado un hogar es una lucha por la supervivencia, la justicia y la dignidad”, escribió.

Carolina del Norte es una representación de los debates más amplios sobre la migración. Según Gill, la cambiante población del estado, influenciada por inmigrantes y personas que se mudan desde otras partes de los EE. UU., también está provocando un crecimiento de latinos que hacen del estado su hogar permanente.

Cambio de dinámica 

En 2016, la participación de votantes latinos aumentó en todo el país más allá de los niveles de 2012, con una abrumadora mayoría apoyando a los demócratas y un mínimo récord de votos por Trump, quien “despreció” a los inmigrantes latinos, según el libro “Latinos and the 2016 Election”.

El apoyo latino a Trump aumentó un poco en las elecciones de 2020, pero la mayoría votó por Biden en medio de una pandemia global, según el Pew Research Center. 

En 2020, los latinos eran más propensos a apoyar a Trump si consideraban que la economía era lo más importante, según un estudio de la revista The Forum. El apoyo latino a Trump aumentó debido a su promesa de reabrir la economía, afirma el artículo de la revista. Pero a medida que la economía vuelva a la normalidad después de la pandemia, ese apoyo podría desaparecer, según un análisis de la Brookings Institution

Bryanna García, organizadora de políticas, registrando votantes en Wake Tech 2022. Foto: El Pueblo

Marín Baena, de Siembra NC, dijo que el voto de los latinos por los republicanos no es una “traición”, ya que sus prioridades políticas son más complejas que solo el rojo o el azul. También dijo que las elecciones de los votantes latinos pueden estar influenciadas por sus identidades y cuánto se asimilan a la cultura estadounidense.  

Según un estudio del Pew Research Center, el porcentaje de hispanos que votaron por azul pasó del 47% en 2018 al 21% en 2020. 

Lake dijo que la gente votará por lo que considere que más le beneficia. Eso significa que los latinos que son dueños de negocios o religiosos podrían votar rojo, dijo. 

Desafíos en la movilización de votantes latinos

Para algunos latinos de Carolina del Norte, la política en su país de origen ha moldeado su nivel de participación cívica aquí.

Alba Sánchez, quien administra el Centro de Bienvenida al Inmigrante de La Coalición Latinoamericana con sede en Charlotte y es la madre de Lake, dijo que su sentido del deber cívico se arraigó antes de venir a este país, ya que en su antiguo país, Costa Rica, hay elecciones. Sin esa mentalidad cívica que trajo consigo, dijo que es posible que su hijo no hubiera votado.

“Él probablemente no estaría involucrado porque su mamá no está involucrada”, dijo. 

Emilia Ismael-Simental, gerente de participación cívica y comunitaria de El Centro Hispano, dijo que algunos jóvenes tienen padres de países con poca fe en los procesos democráticos. Sus hijos podrían heredar ese sentimiento, dijo.

Ismael-Simental dijo que la desinformación es otra barrera potencial para los latinos, agravada por reglas de votación más estrictas, como los requisitos de identificación de votantes. Es más probable que los votantes negros y marrones carezcan de alguna de las identificaciones de votación aceptables, informó Carolina Public Press.

“Si no tienes fuentes confiables o alguien que te ayude a entender lo que debes hacer, entonces todo se vuelve muy complicado”, dijo. 

Aimy Steele, fundadora y directora ejecutiva de la organización sin fines de lucro New North Carolina Project, dijo que los requisitos de votación más estrictos son preocupantes porque los votantes negros y marrones ya tienden a desconfiar más del sistema político que otros. La desinformación y las tácticas de intimidación electoral pueden alejar a la gente de las urnas, afirmó.

La información errónea en español a menudo se difunde a través de sitios populares utilizados por latinos como WhatsApp, dijo Betina Cutaia Wilkinson, profesora de ciencias políticas en Wake Forest University,, en una entrevista el año pasado con Wake Forest News. Muchos latinos dependen de las redes sociales o de los mensajes de sus pares para enterarse de las elecciones en lugar de fuentes más confiables, dijo Wilkinson en el artículo.

Los medios de noticias en español en Carolina del Norte se concentran en las áreas del Triángulo y Charlotte, dejando fuera las áreas rurales, dijo María López González, directora adjunta de El Pueblo, una organización de liderazgo latino sin fines de lucro con sede en Raleigh. 

Un desafío de larga data ha sido la falta de representación latina en cargos electivos. The News & Observer informó que en las elecciones de medio término de 2022, solo 27 candidatos hispanos se presentaron en más de 2,000 contiendas en las urnas en todo el estado. 

López González dijo que no se trata sólo de tener un funcionario latino electo; también se trata de representar las perspectivas latinas en la toma de decisiones. Cuando su organización habla con políticos sobre cómo un tema afectará a la comunidad latina, dijo que a menudo no han hecho esa conexión.

“Es como que se les enciende la lamparita. Dicen, ‘Oh, Dios, ni siquiera había pensado en eso’”, dijo.

Bryanna García, organizadora de políticas, registrando votantes en Meredith College en 2022. Foto: El Pueblo

Alcance de los votantes latinos

Marín Baena, de Siembra NC, dijo que ha habido pocos avances por parte de ambos partidos en temas críticos como la inmigración y los derechos de los trabajadores. Si bien el tiroteo en la escuela de Uvalde, Texas hizo que la seguridad escolar fuera una de las principales preocupaciones para muchos latinos, añadió que los republicanos de Carolina del Norte flexibilizaron las leyes sobre armas de fuego aproximadamente un año después del incidente.

Marín Baena destacó la importancia de un compromiso constante y afirmó que las mejoras provendrán de acciones especialmente dedicadas, durante todo el año, a educar a las personas sobre el sistema y los potenciales beneficios que éste tiene para ellas.

“Si las cosas van a mejorar, va a ser porque trabajamos mucho durante todo el año para poder conversar con la gente para que puedan entender cómo funciona el sistema y cómo podría funcionar para ellos”, dijo.

Si bien los esfuerzos individuales desempeñan un papel fundamental, el sistema más amplio de contacto con los votantes también está bajo análisis. 

Sánchez enfatizó la responsabilidad de los grupos de movilización de votantes en el aumento de la participación. Su hijo Lake, que votó por primera vez el año pasado, expresó su decepción por no haber sido contactado por ninguna organización latina.

Andrade también mencionó el compromiso poco frecuente de los demócratas, sugiriendo que aparecen principalmente cada cuatro años para hacer promesas. 

“En mi experiencia, los demócratas tienden a aparecer sólo cada cuatro años cuando están listos para decir sus promesas y dar sus folletos, y luego desaparecen durante otros cuatro años”, dijo Andrade. “Los republicanos recién acaban de empezar a hacer actividades de difusión”.

Agregó que los republicanos ahora están comenzando con sus acciones para conectarse con la comunidad latina. Dijo que se acerca, en la medida que puede, a los capítulos del Comité Nacional Republicano (RNC, por sus siglas en inglés) en todo el estado para reforzar esta conexión con la comunidad latina. 

Votantes latinos jóvenes

El voto latino es más joven que el de otros bloques electorales. La edad promedio de los votantes latinos elegibles es de 39 años, nueve años menos que la edad promedio de todos los votantes elegibles de Estados Unidos, según el Pew Research Center

Los votantes de la generación Z y los millennials de Carolina del Norte tienen la participación electoral más baja de cualquier generación en el estado, informó CPP. Sólo el 14% de los votantes latinos entre 18 y 25 años votaron en 2022, según The Charlotte Observer

Martínez Barrón de AMEXCAN, un joven latino que registra activamente a estudiantes de universidades y escuelas secundarias en el este de Carolina del Norte para votar, cree que una mayor representación latina en el gobierno inspiraría a más jóvenes a votar. 

“No hay nadie que se parezca a ti o hable como tú en altos cargos políticos”, dijo, enfatizando la falta de representación de ciertos grupos demográficos o antecedentes en roles políticos prominentes.

Ismael-Simental dijo que lograr que los jóvenes se interesen en la política significa involucrarlos en temas locales que despierten su interés. “Es llevarlos a través de ese proceso en el que se dan cuenta de que pueden ser líderes y pueden abogar, y entonces se dan cuenta de que el sistema democrático está ahí para eso”, dijo.

Por otro lado, López González señaló que numerosos votantes latinos jóvenes se sienten desencantados y perciben a los partidos políticos como más combativos que constructivos. Este sentimiento, dijo, a menudo los lleva a cuestionar el peso de su voto.

Dijo que los padres inmigrantes a menudo temen dejar que sus hijos voten porque les preocupa que el gobierno pueda enterarse de su estatus migratorio.

Zonas rurales

Según un análisis demográfico de UNC Chapel Hill, la población hispana es más pequeña en los condados más rurales, pero ha experimentado allí un crecimiento más rápido durante los últimos 30 años. En el condado de Duplin, el 22% de los residentes son hispanos. Sampson y Lee tienen ambos el 21%.

Marín Baena dijo que muchos jóvenes latinos en áreas rurales están buscando una comunidad, y esa puede ser una vía hacia el compromiso político. Al recordar su época como una de los pocos estudiantes latinos en Waynesville, dijo que el panorama del crecimiento comunitario ahora incluye eventos como un rodeo español en la feria del condado.  

“La cara de la zona rural de Carolina del Norte en particular definitivamente está cambiando”, dijo. 

Marín Baena también dijo que las opiniones políticas latinas tienden a inclinarse hacia lo conservador en estas áreas. López González enfatizó el desafío del compromiso cívico en lugares sin fuertes conexiones comunitarias. En estas zonas rurales de Carolina del Norte, son menos los latinos elegibles para votar, dijo Ismael-Simental. Para estos votantes, a menudo el acceso a la atención médica tiene prioridad sobre las preocupaciones urbanas.

Mirando hacia el futuro

Si bien en 2020 muchos votantes latinos dieron prioridad a la economía, eso cambió en 2022.  De manera similar, los votantes latinos en 2024 probablemente estarán motivados por cuestiones que van más allá de la economía, según un análisis reciente de Gabriel Sanchez, becario de la Brookings Institution.

Los estados liderados por republicanos que han prohibido la enseñanza de la historia sobre las minorías “no son una agenda popular entre los latinos”, escribió Sanchez, profesor de ciencias políticas de la Universidad de Nuevo México y vicepresidente de la firma BSP Research, centrada en el electorado latino. Predijo que las decisiones recientes de la Corte Suprema “probablemente harán que la acción afirmativa y la protección de los derechos de los estadounidenses LGBTQ+ sean prioridades para los votantes latinos”.

Entonces, si bien no hay indicios de un cambio importante en los patrones de votación de los latinos, su voto sigue siendo impredecible en las elecciones estadounidenses, según un análisis de Equis Research de las elecciones de 2022. 

En cuanto a las elecciones locales de 2023 del estado, será difícil aumentar la participación latina porque las elecciones municipales tienden a tener una menor participación general, dijo Ismael-Simental. 

Pero ella y otros defensores dicen que están esperanzados para 2024, mientras centran sus esfuerzos en campañas de información y acciones de registro de votantes.  

No existe una estrategia única para ampliar la participación de los votantes latinos en Carolina del Norte, dada la diversidad de opiniones políticas en la comunidad. Si bien muchos votantes latinos estaban enojados con la decisión del tribunal superior que anuló Roe vs. Wade, otros han adoptado una postura más conservadora en temas como el aborto. Aquellos que votaron por Trump basándose en su experiencia empresarial pueden estar menos preocupados por cuestiones de bolsillo ahora que la economía se estabiliza. Estos cambios en las prioridades de los votantes podrían influir en las estrategias de alcance de votantes latinos en Carolina del Norte. Sus impactos también podrían sentirse más profundamente a medida que la población latina crezca en el estado.

Nota de la editora: En este reportaje, los términos hispano y latino se usaron indistintamente porque ambos se usan comúnmente como términos generales para los diversos grupos de origen nacional incluidos en estas etiquetas. Si bien latino es a menudo el sustantivo o adjetivo preferido para una persona de, o cuyos antepasados eran de, una tierra o cultura de habla hispana o de América Latina, hay casos en los que las fuentes también pueden autoidentificarse como hispanas.

Recursos

Criteria for acceptable or approved voter IDs – The State Board of Elections

How to get a no-fee, state ID from the NC DMV to vote – North Carolina Division of Motor Vehicles

“Behind Biden’s 2020 Victory”: Pew Research Center.

“Key facts about Hispanic eligible voters in 2022”: Pew Research Center 

“Hispanic Identity Fades Across Generations as Immigrant Connections Fall Away”: Pew Research Center

“When Labels Don’t Fit: Hispanics and Their Views of Identity”: Pew Research Center

“Will Latino voters help lead the GOP to victory in 2024?”: Brookings Institute.

Sanchez, Gabriel R., et al., editores. “Latinos and the 2016 Election: Latino Resistance and the Election of Donald Trump.” Michigan State University Press, 2020. JSTOR, https://doi.org/10.14321/j.ctvwrm66k.

Este artículo es parte del Día de la Democracia Estadounidense, una colaboración nacional del 15 de septiembre, el Día Internacional de la Democracia, en el que organizaciones noticiosas cubren cómo la democracia funciona y las amenazas que enfrenta. Para aprender más, vista usdemocracyday.org.  

_____

Aquí les presentamos tres buenas razones para apoyar a Carolina Public Press hoy: somos independientes y no tenemos accionistas dictándonos qué hacer; nuestro periodismo de calidad es esencial en momentos en que es necesario responsabilizar a las personas poderosas; y donar lleva menos tiempo que el que tomó leer este mensaje. Haga clic aquí para apoyar el periodismo sin fines de lucro y no partidista. ¿Tiene alguna pregunta sobre esta historia? ¿Ve algo que nos hemos pasado por alto? Envíe un correo electrónico a news@carolinapublicpress.org.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International License. You may republish our stories for free, online or in print. Simply copy and paste the article contents from the box below. Note, some images and interactive features may not be included here.

Leave a comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *